sábado, 10 de noviembre de 2007

Mirada Crítica: no es criticar por criticar


Objetivo Mirada Crítica

Apreciar y valorar el arte, desde la perspectiva profesional e individual, y referir el trabajo de importantes críticos en el área. Es un blog educativo que busca motivar a la audiencia a saborear las obras artísticas que vean, ofreciéndoles herramientas prácticas para su apreciación.

Justificación

La sociedad debe contribuir con que la ciudadanía recobre el interés por los trabajos artísticos, que no sea "arte por el arte", sino que se recupere el valor de los signos icónicos y de los símbolos en los proyectos de arte y, por supuesto, resaltarlos una y otra vez, pues esos signos deben tener una relación intrínseca con la sociedad y el universo personal del artista.

Propuesta

Mirada Crítica, no sólo ofrecerá herramientas valiosas para aprender a criticar con propiedad, sino que además presentará ejemplos de críticas realizadas por otros autores, en las ramas de pintura, teatro y cine.

Abarcará links de interés, sobre informaciones de actualidad y relativos a las áreas mencionadas, así como videos sobre cortos o reportajes que refieran la temática de estudio y que constituyan un aporte.

Cómo criticar obras de arte



Ignacio Nova: La función del crítico es sembrar semillas de lo bueno para que crezca el árbol robusto.

Hilda Matos: Un verdadero crítico debe resaltar los aspectos positivos y negativos, no quedarse sólo en lo bueno.


La crítica es un juicio valorativo o análisis que un experto hace sobre un hecho de interés público. El arte, específicamente, el teatro, el cine y la pintura, necesitan ser valoradas por artistas expertos que conozcan a profundidad los temas, la iconografía o los códigos que se utilizan en cada rama.

Hilda Matos e Ignacio Nova, ofrecen su opinión con respecto a esta especialidad y, en conjunto, elaboramos una guía de pasos pertinentes que se deben considerar al momento de realizar cualquier tipo de crítica artística.

1- Definir las características estructurales de la obra (qué elementos formales utiliza).
2- Determinar las corrientes que se conocen de esa obra o en las que se podría enmarcar.
3- Relacionar la obra con el contexto social actual en el que se desarrolla
4- Integrar la vida del artista, con una breve reseña que se mezcle con los objetivos del autor y el contexto social.
5- Enumerar o destacar la iconología o signos empleados y relacionarlos.
6- Incluir elementos como numero de cuadros, lugar de la exposición, fecha de inauguración y clausura de la obra, en el caso de la pintura.
7- Para el cine y el teatro no se debe olvidar mencionar el nombre de los actores, los escenográfos, camarógrafos, dramaturgos, director, productor, así como el lugar de la presentación y el género.

Otros elementos que hay que considerar:

1- La motivación y la pasión por el tema o arte que están valorando
2- Ser informativos y fieles a la realidad
3- Mantener un equilibrio entre los elementos negativos y positivos de la obra
4- Que sea una interpretación concisa y clara, así como acuciosa y analítica de los hechos.

En Republica Dominicana, el trabajo de los críticos no tiene el valor que en se les otorga a estos profesionales en otros países. En sentido general, los artistas lo utilizan para dimensionar el trabajo del artista. Es una especie de publicidad para el creativo, que busca orientar al público sobre el contenido y los aspectos de su arte.

Hilda Matos es crítica de arte, principalmente pintura y teatro.
Primera egresada de la carrera de la carrera de Historia del Arte y Crítica, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Ignacio Nova es crítico y escritor de la sección La Vida del periódico Listín Diario

Ingenuidad, sinceridad y optimismo: auténtico arte naif


CRITICA ARTE. Entro, observo y me deleito, en el Centro Cultural de España

Cinco propuestas diferentes, cinco naciones, en un mismo espacio y con una misma corriente pictórica

Por Alexandra Santana


Niños grandes que se juntaron a pintar y lo hicieron muy bien es la sensación que te produce la exposición de arte del Centro Cultural de España. Pintores naif de República Dominicana, Puerto Rico, Haití, España y Portugal te deleitan con los lienzos de sus mejores representantes en la actualidad. Autores como Estela Benavides, “Plaza de Chinchón”, Hugo Mata, “Patio con mata de carolina”, Joseph Gracia, “Mercado en un pueblo costero”, Fernando Costa, “Iglesia de Santiago Cambra” y Manuel Hernández “Barriada La Perla” nos regalan, con cada uno de estos lienzos, una gotita de optimismo y frescura. Naif, del latín nativus, significa innato, natural. En el arte se refiere a lo inocente e ingenuo. Se trata de un estilo que surge a finales del siglo diecinueve, en Francia, con pintores que fastidiados del tecnicismo, las guerras y los problemas sociales deciden expresarlo en tela. Al arte naif se le acusaba de carecer de teoría, de ignorancia pictórica y de ser practicado por pintores marginales como mecánicos, obreros y campesinos. Hoy, el estilo ha evolucionado y los lienzos naif nos transportan a un escenario costumbrista, jovial y colorido. Los cuadros de España, “El aeroplano” de Gracia Risueño, “Romería asturiana”, de Marisa Norniella están cargados de tradiciones, cultura, alegría, propio de lo que produce su gente y de lo que se hace en su tierra. Haití, sin embargo, se mostró débil en colorido, aunque rico en fragilidad. Intenta conectar la mirada de la gente con sus penas y vicisitudes, maquilladas con un hálito de esperanza. Portugal se llenó de religiosidad e ingenio en esta muestra. “Homenaje a las madres de Viseu”, de Nell, presenta a través de esa figura central, sombría, añeja, rodeada de flores y de gente que viene y va; sube y baja un intento de profundizar en los temas, de probar y buscar nuevas formas de contar. Puerto Rico, en cambio, hizo un desbordamiento de color. Sus cuadros daban la impresión de ser una mezcla carente de control cromático, “Paisaje con arcoiris” o “Todo lo veo, todo lo callo” de Raquel Lagomarsini están sobrecargados, al estilo barroco antiguo: embrollado y desmesurado. República Dominicana, en esta exposición, refleja que está en su mejor momento naif. Un perfecto equilibro entre contenido y forma de expresión. La composición, los colores y el paisaje se presentan vigorosos y firmes. Se observa un control en los elementos utilizados y en la forma de organizarlos. Nada falta; nada sobra. España, Portugal y República Dominicana sobresalen con la fineza de sus cuadros. Nos transportan al verdadero mundo naif, donde permanece la felicidad e impera la tranquilidad. Sus composiciones conectan al espectador y lo obligan a adentrarse en ella, a hurgar y ver qué hay más allá de la primera impresión; del primer enamoramiento pictórico. Haití y Puerto Rico retienen esa ingenuidad naif, sus lienzos no constituyen la esencia evolutiva del género. Los cuadros de Haití carecen de viveza y de dominio. Lo evidencia Cheritus Mistira, en “Iglesia con árboles y personajes”. Mistira, aunque considerado un auténtico representante del género, sus personajes carecen de estética y no protagonizan la escena, sólo destaca lo que le apetece representar: árboles y vegetación. “Casa en el campo con jardinero”, de Jean Thermidor, “Manifestación”, de G.B Abellard carece de total delicadeza. Puerto Rico pudo ser menos fugaz y torpe con el color. Menos novato en el trazado, un ejemplo es “Barrio Palo Hincao, en Orocobí, Puerto Rico”, que muestra casitas simples y contornos sencillos. Los pintores naif también llamados pintores de domingos, ingenuos modernos o autodidactas proliferan en regiones del caribe, en Europa, en América, se unen y echan a volar su imaginación, sueñan y dibujan sobre tela y con acrílico un mundo de ensueño, paisajes verdes, abarcadores; sociedades optimistas, formas de ver la vida con sentimientos de gloria, con alegría y placidez. Trocitos de color y libertad creativa han originado representantes valiosos del naif y una evolución significativa en los pintores del género. La exposición, que estará instalada durante todo el mes de febrero hasta el 12 de marzo, envuelve al visitante en la dulce magia naif: adentrarse en la luz del mundo, transitar por el camino iluminado. Sacrificio, dolor y luchas se mezclan para sacar de ella la paz, la alegría y el optimismo de vivir y continuar.

Hey! Hey! El tercer día: evidencia de contemporaneidad


La obra de teatro Hey! Hey! El tercer día, juega con el realismo y el absurdo de la cotidianidad teatral, basado en un matiz contemporáneo y minimalista

Por Judith Rodríguez


Director: Pavel Marcano
Dramaturgo: Pavel Marcano
Productor: Teatro La Cuneta
Elenco:
Edith Parra…La madre
Indiana Brito… La nana
Josué Santana… Manu
Felicia Guzmán… La policía
Pavel Marcano… Navaja
Vicente Santos…Voz en off, narrador
Melissa Feliz… La coja


Hey! Hey! Hey! El Tercer Día es una obra teatral minimalista, en un aspecto escenográfico, que hace una batida de géneros artísticos. La música en vivo, la implementación de las New Tecnologies con proyecciones de pequeños cortos, la danza-teatro y el canto, forman parte esencial de este resultado teatral, nominado a los premios Casandra 2007 con cuatro nominaciones que incluyen mejor obra de teatro, mejor actriz por Indiana Brito y Edith Parra, mejor actor y mejor director.

La propuesta escénica cuenta la historia de una familia deformada por los fantasmas que, en la actualidad, persiguen a éste núcleo. Una madre frustrada por la partida de su amante, una hija coja, que quiere ser bailarina y la vida no le alcanzará; un hijo - el único -homosexual y perdido en el profundo abismo de intentar olvidar ó perdonar a esa figura paterna que jamás regresó. Una nana, herencia de su madre que desempeñaba ese mismo papel y la policía, corrompida y desvergonzada, que investigaba la desaparición de aquella niña, coja y bailarina, que dejó sus zapatillas para no volver.

En la dramaturgia, esta historia novelesca al ser comprimida podría sonar u oler a pura tragedia, pero el lenguaje llano, duro, directo y callejero utilizado por el autor, recoge los pedazos de este rompecabezas para hacer de la tragedia una comedia que linda en el absurdísimo de la cotidianidad barrial.

Dramaturgia

Hey! Hey! El Tercer día es el resultado de historias diferentes enlazadas por un personaje principal, el de la coja, que representa el hilo conductor. Los demás personajes que circulan a su alrededor se apoyan de este eje: “la búsqueda de la coja que danza”, para tratar de desentrañar este hecho y contar al público, por medio de monólogos intercalados, los acontecimientos de sus vidas.

El autor parte de un personaje que evolucionó de sufrir de sordera y mudez hasta terminar en la cojera, para hacer denuncias sociales. Denuncias de situaciones muy intrínsecas de la sociedad dominicana.

Su punto de partida es la danza teatro, como recurso expresivo justificado por las necesidades de alguno de los personajes. En la actualidad la danza contemporánea como parte de la evolución del arte dramático se incorpora en el teatro.

En la nueva generación teatral, la danza teatro es un elemento característico, pero en algunos casos, tiende a caer en simples movimientos no justificados. En la obra Cuadros, del grupo de teatro Ícaro, en uno de los dramatículos presentados, el movimiento corporal no es tratado por los actores como danza de por sí, sino como parte de la gestualidad de los personajes, quienes en un momento prefieren evitar las palabras. Esto no es lo que ocurre en Hey! Hey! El Tercer día. El dramaturgo quiere personajes que dancen justificándolo con el hecho de la coja bailarina, de la madre que le quiere seguir los pasos, del hermano gay con dotes de artista y de la nana que la crió bailarina.

En Cuadros el movimiento corporal coreográfico es recibido como danza por el público, pero no porque sea una característica inherente de los personajes, mientras que en Hey! Hey! Hey!, bailar es una necesidad imperante porque la historia está basada en cierto sentido, en ello.

Involucrar danza, teatro, música en vivo y canto, no significa que esta obra caiga en el renglón de la comedia musical. Todo lo contrario, es prueba absoluta de contemporaneidad. Elementos como el lenguaje en jerga, el vestuario, de la madre, por ejemplo, con unas zapatillas de ballet rotas y viejas, que no disimulan el hecho de que extraña la presencia de la Coja. La propuesta de montaje, donde la escenografía no existe, pues es sustituida por objetos mínimos portados por los personajes, como la silla de ruedas de la madre quien no es necesariamente paralítica, y la aplicación de las nuevas tecnologías, al proyectar pequeños cortos con voces en off, en una pantalla colocada en el escenario y que daba continuidad al montaje. Acordes de guitarra eléctrica, en combinación con un piano también eléctrico, daban una atmósfera, sino de vanguardia, para no irnos tan lejos, de modernismo teatral.

En la actuación, los actores lograron caracterizar personajes muy distintos uno del otro. Las voces de cada personaje se acoplan de un modo muy peculiar a la esencia de la obra. Voces que arrastran consigo la pesadez, lo espeso, lo crudo y lo amargo de una vida de calle y de cierta pobreza espiritual, sin dejar atrás el colorido del lenguaje utilizado. Los actores juegan con voces que están entre lo realista y lo absurdo.

Las caracterizaciones físicas permiten que el espectador se ubique en el espacio atemporal de la historia. Los cuerpos de estos actores, que se contorsionan y que experimentan con lo extracotidiano, llegan a la organicidad mezclando lo experimental con lo físico y lo oral.

El trabajo del cuerpo está fundamentado en el movimiento barbiano de Eugenio Barba, un maestro de teatro que trata la historia a partir del trabajo del actor, quien crea los personajes desde la caracterización física, para llegar luego a lo emocional.

Un rollo en la arena



Cuando las huellas del arte quedan marcadas en la arena del caribe

Por Alexandra Santana

Un rollo en la arena es un documental, que relata los avances del cine en República Dominicana, a través de la voz de los principales representantes del género en el país.

Ángel Muñiz, Jimmy Sierra, Pericles Mejía, René Fortunato, Agliberto Meléndez, apuestan por este arte y hablan sobre leyes, procesos de filmación, carencia de recursos, creatividad en los guiones y actuación para cine.

El cine de República Dominicana sale poco a poco de sus pañales para insertarse en la sociedad como ladrón de historias, es decir roba las historias propias de la cotidianidad, las extrae desde sus raíces intrínsecas, aunque en algunos momentos se queda corto en la manera de contar esas historias.

“El problema del cine dominicano es de guión”, repiten, una y otra vez, los conocedores del área y los espectadores. Pero en un país donde existen problemas de redacción básica, donde predomina la ignorancia; no hay tiempo suficiente para escribir, porque es un ejercicio que requiere tiempo y dedicación.

Temas tan importantes como la pobreza, la migración, la política y el humor han quedado presentes en cada una de las historias proyectadas hasta el momento. Un país que se mofa de sus tragedias, que sobrevive a sus penurias con una sonrisa de “oreja a oreja”, ha hecho de la comedia quizás su tronco más firme del cual sostenerse. Pero películas de terror como Enigma, el reciente drama dirigido por Alfonso Rodríguez, Yuniol, allanan el camino y apuestan por un cine más variado, desde el punto de vista de los géneros.

Un rollo en la arena, producido y dirigido por Félix Manuel Lora, es: un amplio coloquio sobre la realidad cinematográfica en República Dominicana, según palabras de su propio autor. Este documental se presentó en el 2005 y es el primer trabajo audiovisual que analiza y recurre a los orígenes de la filmografía dominicana. Lora es licenciado en comunicación social y crítico de cine, y además explica algunos pasos prácticos o rasgos fundamentales que se deben considerar en una crítica cinematográfica:

1- Para analizar una película, el crítico debe conocer el significado de elementos como los planos, los ángulos, el color, la música, el sonido, la edición.
2- Es importante conocer el mecanismo interno, de cómo funcionan cada uno de estos componentes. Luego se descifran los códigos y apelaciones que salen a partir de la utilización de los mismos, que en resumen son las intenciones que el director quiere colocar en el filme.

El uso de cada ángulo, plano, color, escenografía, etc. va acorde con la trama o la historia que se quiere contar. Estos elementos se unen para comunicar un solo mensaje.

3- La conjugación perfecta de todos estos elementos es lo que hace realmente buena una película, ante los ojos del espectador.
4- Finalmente, dependerá del nivel de análisis del crítico y su capacidad exploratoria para analizar y conjugar adecuadamente cada una de las partes del film.

sábado, 3 de febrero de 2007

LA MARIPOSA

El color y la libertad que muestran las mariposas debería contagiar el espirítu de los seres humanos, para hacer más agradable su comportmiento y actitud ante la vida y los demás.
Los cambios sociales que experimentamos a través del tiempo moldean nuestra conducta, haciédola más o menos placentera dependiendo de la influencia que recibamos y cómo la recibamos. Lo que sugiero es que el espirítu, puro y diáfano, permanezca intacto cuando los nubarrones de preocupación, coflictos y desesperanza nos invadan.
La idea que propongo es dejar fluir el alma, al vuelo de la libertad y el color de una mariposa.

Google